En informática, la caja, carcasa, chasis, gabinete o torre
de computadora, es la estructura metálica o plástica, cuya función consiste en
albergar y proteger los componentes internos como la unidad central de
procesamiento (CPU), la memoria de acceso aleatorio (RAM), la placa madre, la
fuente de alimentación, la/s placas de expansión y los dispositivos o unidades
de almacenamiento: disquetera, unidad de disco rígido, unidad de disco óptico
(lectora o grabadora de: CD, DVD, BD).
Normalmente están construidas de acero galvanizado, plástico
o aluminio.
Historia
En 1972, INTEL fabricó el primer microprocesador, el 4004,
abriendo el camino a las computadoras en los hogares, vía en la que se
comprometerían Apple (1976) y más tarde Commodore y Tandy (1977).
Amiga 1000. Commodore dotó a sus computadoras de un único
bloque en el que se encontraba el teclado y el lector de cintas magnéticas, así
como el TRS-80 de Tandy añadió un televisor con un cable separado. Apple fue
comercializado en pequeñas cantidades y sin caja.
Después de esta primera tentativa la mayoría de las
computadoras siguieron la línea de incluir el teclado en la caja. Commodore y
Thomson abrieron las puertas en 1982 con el Commodore VIC 20 y el famoso
Thomson TO7, aunque ya en 1980 lo había hecho Sinclair con el Sinclair ZX80.
Surgieron otras celebridades como Oric, MSX, Amstrad y más tarde Amiga. Solo el
Macintosh 128K continuó en la misma línea de incluir el monitor en la caja.
En la tercera generación de la evolución, con la
intervención de la Amiga 1000 en 1985, se inauguraron las cajas de escritorio.
Este nuevo tipo de diseño duraría mucho tiempo ya que se encontraría en la mayoría
de los equipos hasta 1992 o 1993. Se presenta como una carcasa separada del
teclado por un cable, así como del monitor. Concebida para reposar sobre el
escritorio y colocar el monitor sobre ella y acoger los dispositivos extraíbles
(disquetes de 5¼" y de 3½"). La siguiente evolución, que todavía
perdura hasta el presente, se hizo a mediados de los años 1990; se trató de
colocar la carcasa en modo vertical: la torre. Esto permitió aumentar
considerablemente el volumen, y colocar los dispositivos de almacenamiento de
datos perpendiculares a la carcasa aprovechando de mejor manera el espacio para
su colocación.
Alrededor de los años 1990, la forma estándar de caja era
rectangular y normalmente de color beige; a partir de los años 2000 el color
predominante pasó a ser el negro, seguido de la adopción de los monitores LCD.
En 2003, Apple apostó por carcasas con diseños y colores más estéticos incluso
llegando a reducir su tamaño. Desde entonces las compañías fabrican carcasas
que tienen una vista más agradable. Una nueva óptica en la evolución de las
carcasas fue la de la ventilación y el ruido. En la caja se fue añadiendo
espacio para agregar ventiladores, cada vez más grandes.
Tipos de caja
El tamaño de las carcasas viene dado por el factor de forma
de la placa base. Sin embargo, el factor de forma sólo especifica el tamaño
interno de la caja.
Barebone: torres
de pequeño tamaño cuya función principal es la de ocupar menor espacio y crea
un diseño más agradable. Los barebones tienen el problema de que la expansión
se dificulta, debido a que admite pocos dispositivos adicionales o ninguno.
Otro punto en contra es el calentamiento, debido a su reducido tamaño, aunque
la necesidad de refrigeración también depende mucho del tipo de componentes y
de sus exigencias energéticas. Este tipo de cajas tienen muchos puertos USB
para compensar la falta de dispositivos, como una disquetera, para poder
conectar dispositivos externos como un disco USB o una memoria. También son
conocidos como Cubo los que tienen un formato más cubico.
Minitorre:
dispone de una o dos bahías de 5¼" y dos o tres bahías de 3½".
Dependiendo de la placa base se pueden colocar varias tarjetas de expansión. No
suelen tener problema con los puertos USB, y se venden bastantes modelos de
este tipo de torre porque es pequeña y a su vez puede expandirse. Su
calentamiento es normal y no tiene el problema de los barebones.
Sobremesa: se
diferencian poco de las minitorres, en lugar de estar en posición vertical se
colocan en horizontal sobre la mesa o escritorio. Se usaban mucho, pero están
cada vez más en desuso. Sobre ella se solía colocar el monitor.
Mediatorre o
semitorre: aumenta su tamaño para poder colocar más dispositivos.
Normalmente son de cuatro bahías de 5¼" y cuatro de 3½" y un gran
número de huecos para poder colocar tarjetas y demás, aunque esto depende
siempre de la placa base.
Torre: es el
formato más grande. Puede albergar una gran cantidad de dispositivos y es usado
cuando el tamaño de las tarjetas y su cantidad así lo exige. Es el caso, por
ejemplo, de las conocidas torres duplicadoras, que albergan una gran cantidad
de unidades de grabación de CD/DVD/BD al mismo tiempo.
Servidor: suelen
ser torres más anchas y de una estética inexistente debido a que están
destinadas a lugares con poco tránsito de usuarios, como es un centro de
procesamiento de datos. Su diseño está basado en la eficiencia, donde los
periféricos no es la mayor prioridad sino el rendimiento y la ventilación. Suelen
tener más de una fuente de alimentación de extracción en caliente para que siga
funcionando el servidor en el caso de que se estropee una de las dos;
normalmente están conectados a un sistema de alimentación ininterrumpida (SAI o
UPS) que protege a los equipos de los picos de tensión y consigue que, en caso
de caída de la red eléctrica, el servidor siga funcionando por un tiempo
limitado.
Rack: son otro
tipo de servidores. Normalmente están dedicados y tienen una potencia superior
que cualquier otra computadora. Los servidores rack se atornillan a un mueble
que tiene una medida especial: la "U". Una "U" es el ancho
de una ranura del mueble. Este tipo de servidores suele colocarse en salas
climatizadas debido a las altas temperatura que puede alcanzar.
Portátil: son
equipos ya definidos. Poco se puede hacer para expandirlos y suelen calentarse
mucho si son muy exigidos. El tamaño suele depender del monitor que trae
incorporado y son cada vez más finos, como en el caso de las ultrabooks. Su
utilidad se basa en que todo el equipo está integrado en la torre: Teclado,
monitor y panel táctil, que lo hacen portátil.
Integrado a la
pantalla: el nombre más comercial es todo-en-uno (All in One). Se trata de
una extensión de espacio en la estructura de un monitor CRT o de una pantalla
LCD, en la cual se alojan los diversos dispositivos funcionales del equipo de
cómputo: placa base, disco duro, unidad de disco óptica, fuente de
alimentación, ventiladores internos, etcétera. Es un diseño que ahorra mucho
espacio, que hace uso de tecnología similar a la de computadoras portátiles,
por lo que el precio es más elevado y su expansión se limita considerablemente.
Distribución
Normalmente, una carcasa contiene cajas para las fuentes de
alimentación y bahías de unidades. En el panel trasero se puede localizar
conectores para los periféricos procedentes de la placa base y de las tarjetas
de expansión. En el panel frontal se ubican, en muchos casos, botones de
encendido y reinicio, y los LED que indican el estado de encendido de la
máquina, el uso del disco duro y la actividad de la red de computadoras.
En algunas carcasas antiguas,
existían botones de turbo que limitaban el uso de la CPU y que con el tiempo
fueron desapareciendo de los diseños nuevos. En las nuevas podemos ver paneles
en el que podemos conectar dispositivos más modernos como USB, Firewire,
auriculares, micrófonos y lectores de tarjetas de memorias flash. También podemos
ver pantallas LCD que indican la velocidad del microprocesador, la temperatura,
la hora del sistema, etcétera. Todos estos dispositivos han de conectarse a la
placa base para obtener la información.
Componentes mayores
Las placas bases suelen estar atornilladas al fondo o a un
lado de la parte interna del gabinete, dependiendo del factor de forma y la
orientación.
Algunos formatos, como el ATX, vienen con ranuras que hay
que destapar para colocar los dispositivos de entrada/salida que vienen
integrados en la placa base para los periféricos, así como ranuras para las
tarjetas de expansión. Las fuentes de alimentación suelen estar colocadas en la
parte superior trasera sujetada con tornillos; aunque las torres y semitorres
de gamas media y alta las ubican en la parte de abajo para mejorar el flujo del
aire en la caja.
En el panel frontal los formatos como ATX disponen de bahías
de 5¼ pulgadas (utilizado por ejemplo por unidades de discos ópticos) y de 3½
pulgadas (utilizado por ejemplo por disqueteras, discos duros o lectores de
tarjetas).
Los dispositivos de entrada/salida opcionales suelen estar
en la parte frontal abajo, mismo lugar donde se ubican los LED.
Acceso interior
Los gabinetes más modernos tienen un único panel desmontable
que está fijado con tornillos a la carcasa y que al ser retirado permite
acceder a la placa base, las tarjetas de expansión y los dispositivos de
almacenamiento de datos fácilmente. En las carcasas más antiguas se tenía que
desmontar la placa retirando múltiples tornillos, lo que hacían más difícil el
acceso al interior de esta. Hoy en día existen carcasas en las que se puede
operar sin herramientas (tool-free), las que sustituyen los tornillos por
carriles de plástico y corchetes que facilitan la manipulación del case
interior y exteriormente.
Modding
El modding es la afición por la búsqueda de un estilo más
artístico de las carcasas, frecuentemente con accesorios innovadores para
llamar la atención. Desde principios de 2000, se han añadido paneles
transparentes o ventanas para poder ver el interior de las carcasas.
Los
aficionados al modding incluyen ledes internos y colores llamativos. Algunos
fabricantes lanzan ediciones de gama alta para las placas base destinadas a ser
exhibidas, en las cuales los disipadores y algunos accesorios tienen elementos
decorativos; también es común que los aficionados al modding hagan overclocking
en sus máquinas, por lo cual también es común ver en ellos, sistemas de
refrigeración por agua.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLMRYzWGJROwDqfgjeqL0eKq4bfigRngQFGrBOoo6TznyFn_qxHGC6dHqARumBUb7WJzsbpLz63rw0kSlzOnqlPXWG7eb9u4jkkl7ZemMFWwSjevq-rRGD7pA2N80BtNQgUIYlgPnOPAY/s320/marcas.jpg)
Las pegatinas son comunes en las carcasas mostrando el
procesador interno o el sistema operativo para el que fueron diseñadas; los
fabricantes de placas base, tarjetas de vídeo y otros componentes de gama alta
también incluyen pegatinas con sus logotipos para ser incluidos en el frente de
la computadora.