¿Que es un disco duro?
es un disco magnético en el que puedes almacenar datos de ordenador. El disco duro es la parte de tu ordenador que contiene la información electrónica y donde se almacenan todos los programas (software). Es uno de los componentes del hardware más importante dentro de tu PC.
El
término duro se utiliza para diferenciarlo del disco flexible o
disquete (floppy en inglés). Los discos duros pueden almacenar muchos más datos
y son más rápidos que los disquetes. Por ejemplo, un disco duro puede llegar a
almacenar más de 100 gigabytes, mientras que la mayoría de los disquetes tienen
una memoria máxima de 1.4 megabytes.
¿Qué es un Hard Disk Drive o HDD?
Un hard disk drive (HDD) es el mecanismo que lee y escribe datos en un
disco duro. Los hard disk drives (HDDs) para PC generalmente tienen tiempos de
búsqueda de unos 12 milisegundos o menos, aunque muchos mejoran su
funcionamiento con una técnica llamada caching.
Componentes de un disco duro
Normalmente
un disco duro consiste en varios discos o platos. Cada disco requiere
dos cabezales de lectura/grabación, uno para cada lado. Todos los cabezales de
lectura/grabación están unidos a un solo brazo de acceso, de modo que no puedan
moverse independientemente. Cada disco tiene el mismo número de pistas, y a la
parte de la pista que corta a través de todos los discos se le llama cilindro.
Tipos de Discos Duros
Hay
varios estándares de interfaz para pasar datos entre un disco duro y un
ordenador, los más comunes son el IDE y el SCSI.
Los discos duros, discos
rígidos o discos fijos, son dispositivos de almacenamiento de datos (hardware),
que poseen internamente (en ocasiones de manera externa), los equipos de cómputo.
Son las unidades de almacenamiento interno de las computadoras, y en donde se
aloja el sistema operativo de la misma.
Estas unidades de
almacenamiento, están hechas dentro de una caja o coraza de aluminio
herméticamente cerrada, que los protege del polvo y otros objetos extraños,
siendo de aluminio por ser un material no magnético y por lo mismo no
interfiere con su funcionamiento interno que se basa en campos magnéticos para
el manejo de los datos binarios, realizados en los “platos”, que son las piezas
en sí, en donde se “insertan” los datos mediante pequeñas descargas eléctricas,
por medio de las cabezas de lectura-escritura, que a su vez son controladas
mediante una tarjeta “controladora”, que es la parte que se comunica con el
resto del hardware de una computadora.
Los discos duros, son
piezas de precisión, que suelen tener un alto grado de fragilidad, en especial
en cuanto a los movimientos bruscos cuando están encendidos (por el “roce” que
se puede producir entre las cabezas lectoras-grabadoras y los “platos”) y las
variaciones de voltaje, así como el sobrecalentamiento producido, por el uso
continuado. Además de los discos duros internos, existen algunos que se
conectan de manera externa, estos si bien son similares en cuanto a su
funcionamiento, a las memorias flash o USB, se consideran dentro del grupo de
los discos duros, entre otros factores, por la gran capacidad de almacenaje con
que cuentan.
Los diversos tipos de
discos duros, se pueden dividir por el tipo de interfaz que poseen, (IDE, SATA
o SCSI), por la capacidad de almacenamiento, por la velocidad de traslado y
guardado de datos, por el tamaño físico (discos de laptops o computadoras de
escritorio) y por otros criterios de clasificación.
Principales tipos de discos
duros (según su tipo de interface):
Principales tipos de discos
duros (según su tipo de interface):
Discos IDE
Se trata del
tipo de interfaz para discos duros que más se ha extendido en cuanto a su uso
cotidiano, (aunque en los últimos años ha sido sustituido por la interfaz
“Sata”, que permite un mayor y más rápido intercambio de datos). Estos discos
han dominado el mercado de los discos duros, desde finales de los años 80 hasta
hace pocos años, siendo que la mayoría de las computadoras de escritorio venían
de fábrica con discos de este tipo de interfaz. Las capacidades de
almacenamiento de estos discos varían entre unos cuantos megas, 20, 30 o cien,
en los discos de hace 20 años, y varios cientos de gigabytes de capacidad
actualmente.
Discos SATA
Esta interfaz
es la que actualmente se está difundiendo más, por que poseen mayor capacidad y
rapidez de traslado de datos. Dentro de este tipo, se cuentan varios subtipos,
que han ido desarrollándose con el tiempo, obteniendo velocidades mayores para
el traslado y guardado de los datos, así como una mayor capacidad de
almacenamiento. Llegando desde discos de 10, 20, 40, y 80 Gb, hasta discos de
160, 300, 500, un terabit e incluso dos terabits de capacidad de
almacenamiento, y velocidades de traslado y guardado de los datos, de 150
megabytes por segundo (Sata 1), 300 megabytes por segundo (Sata 2) y 600
megabytes de velocidad de transferencia de datos (Sata 3), existiendo tanto
para servidores, computadoras de escritorio y laptops.
Discos SCSI
Son discos
que se comenzaron a comercializar en la década de los años 80, y que se usaban
principalmente en equipos Macintosh. Cuentan con una mayor taza de
transferencia de datos que los IDE coetáneos, por lo que se utilizan comúnmente
para uso de servidores o en lugares en donde se realizan trabajos de alto
rendimiento, pero tienen el inconveniente de que desde un principio han tenido
un alto costo económico, lo que los ha relegado de los mercados de la
computación personal y de pequeñas empresas, limitándose a empresas en las que
se realizan trabajos de alta gama de rendimiento (como empresas especializadas
en computación, bancos, financieras, empresas de programación, entidades
gubernamentales, etc. En donde se manejan grandes cantidades de datos
continuamente. Existen diversas versiones de discos de esta interfaz, con
mejoras en la transferencia y guardado de los datos. Estos discos utilizan un
cable especial para conectarlo a la tarjeta controladora el “cable SCSI”.
Discos de estado sólido SSD
o discos externos
Estos no son propiamente discos, puesto que su
funcionamiento es similar al que utilizan los dispositivos de memoria USB. Son
menos “frágiles” en cuanto a los daños producidos por el movimiento, por lo que
suelen usarse en laptops, además de esto, al no utilizar platos ni cabezas de
grabado, estos “discos “, tienen una velocidad de guardado y transferencia de
datos mucho mayor que los discos convencionales. Gracias a su resistencia al
movimiento y a su practicidad de traslado, suelen usarse también como discos
externos en equipos de escritorio.
Tipos de discos duros según
su tamaño (físico):
- Discos de tamaño convencional
Los discos “convencionales” para computadoras de escritorio, tienen un tamaño
(físico), preestablecido, que es mayor al de las computadoras tipo laptop.
- Discos duros pequeños
Son aquellos que cuentan con un tamaño reducido, hechos especialmente para su
uso en computadoras portátiles (laptops).
- Discos duros de gran tamaño
Son los discos duros que primero salieron a la venta para su uso en equipos
caseros, como por ejemplo las computadoras 2 86, teniendo un tamaño
relativamente grande a comparación del estándar actual), pero con capacidades
de almacenamiento que no sobrepasaban los 100 megas.
- Disco duro encapsulado
Es
como se le denomina a aquellos discos duros externos que para mayor protección
del disco y de los datos contenidos en él (por factores ambientales tales como
la humedad, el movimiento y los golpes), suelen ser “encapsulados” dentro de
compartimentos especiales que les sirven
de envoltura o cápsula hechas de plásticos y materiales similares).
También se le designa como
“encapsular un disco duro” o “disco duro encapsulado”, en las ocasiones en que
existen sectores defectuosos en un disco duro, y se aíslan o “encapsulan”,
sectores enteros del mismo disco duro, permitiendo utilizar parte o partes del
propio disco duro (eludiendo los sectores dañados), mismos que de alguna manera
se hallan “encapsulados” o restringidos.